Mar 19 / Mario Argumedo

¿Por qué es importante estudiar los idiomas bíblicos?

Una pregunta que nos hacen con frecuencia acerca de los Idiomas Bíblicos: "¿Por qué son importantes?, ¿Cómo puedo aplicarlo en mi estudio de la Biblia?, ¿Realmente necesito entender hebreo y giego para interpretarla correctamente?, ¿puedo confiar en las traducciones modernas?" y preguntas similares.

En respuesta, usaremos la analogía de un jardín. Imagina que la Biblia es como un vasto jardín lleno de plantas exóticas y hermosas. Puedes disfrutar del jardín simplemente admirando las flores, pero si profundizas en el conocimiento de la botánica, podrás apreciar aún más su belleza y entender cómo cuidarlas adecuadamente.

Del mismo modo, comprender los idiomas Bíblicos te da las herramientas necesarias para adentrarte en el jardín de las Escrituras de una manera más profunda y significativa. No te hace depender de las interpretaciones de otros o de traducciones específicas, sino que te empodera para explorar por ti mismo y descubrir las riquezas que se encuentran en su texto original. Es como aprender el lenguaje secreto del jardín, que te permite desentrañar sus misterios y apreciar su belleza de una manera completamente nueva.

Cuando no se tiene conocimiento de los idiomas bíblicos, se debe confiar en que una traducción es completamente fiel y refleja el original de manera literal, lo cual no siempre es cierto. Se pueden construir enormes estructuras teológicas basadas en un texto en el idioma nativo, sin saber si esta construcción se sustenta en bases sólidas o simplemente en doctrinas que reflejan una perspectiva textual, que no necesariamente es la única.

Por ejemplo en el caso del hebreo bíblico, se sabe que es un idioma polisémico, lo que significa que una palabra hebrea puede tener múltiples significados según su contexto. Toda esta riqueza se pierde en la traducción, desde lo devocional hasta lo técnico, ya que una traducción siempre nos ofrece "la opción más tradicional" y no toda la información que desearíamos tener. A continuación veremos un texto con el nivel de estudio devocional y su importancia en relación con el idioma original y su aplicación. Con nivel devocional nos referimos a textos que poseen un carácter más pastoral, reflexivo, de esperanza y ayuda espiritual. Esto implica que su comprensión y aplicación tienen un impacto directo en la vida espiritual y emocional de las personas, ofreciendo consuelo, orientación y fortaleza en momentos de necesidad. En Génesis 4:3-4 3 Al transcurrir el tiempo, Caín trajo al SEÑOR una ofrenda del fruto de la tierra. 4 También Abel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de los mismos. El SEÑOR miró con agrado a Abel y su ofrenda, <<Nueva Biblia de las Américas (La Habra: The Lockman Foundation, 2005), Gn 4:3–4.>>


Este pasaje siempre ha sido objeto de mucha especulación: ¿por qué Dios prefirió la ofrenda de Abel sobre la de Caín? Más allá de las diversas interpretaciones que se han dado sobre este evento, el hebreo bíblico ofrece un elemento interesante que arroja luz sobre el asunto.

En el verso 4 se menciona que "También Abel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de los mismos.". Sin embargo, lo que no se refleja en ningún texto en español es que en hebreo, después del verbo "llevó", se añade "גַם—הוּא", que significa "también él". Esta frase, según los rabinos, contiene la clave para entender el asunto: Dios prefirió la ofrenda de Abel no porque fuera superior a la de Caín, sino porque Abel, además de traer su ofrenda, se presentó a sí mismo como un regalo ante Dios.
Creado con